Historia de Emplazamiento y Creación del Barrio Edmundo López II
Edmundo López II es uno de los “207 barrios” (Alcaldía Municipal de Montería, 2002). que tiene la ciudad de Montería, pertenece a la comuna numero 4 y se encuentra localizado geográficamente en el suroriente de la ciudad, comprende un área aproximada a las 14 hectáreas, sus límites son: al Norte con el Barrio Villa Rocío y Mogambito; al Sur con el Barrio vereda tropical y el paraíso; al Este con la urbanización Villa Ana I y el Paraíso y al Oeste con los barrios Mogambo y Mogambito.
Existen ciertos acontecimientos sociales o individuales, únicos e irrepetibles que precisamente por esa característica los hace difícil de estudiar, la única forma de aproximarse a su estudio es la reconstrucción del hecho basado en la memoria (Silva 2001) en este sentido, son los habitantes de esta comunidad los que a través de los relatos de hechos y sucesos nos llevaran a la reconstrucción histórica del emplazamiento y creación del barrio Edmundo López II.
Según el Señor Manuel Marzola Erazo, habitante del barrio desde sus inicios y quien reside en la diagonal 11 con transversal 32, el área que este ocupa pertenecía a una finca ganadera y era completamente anegadiza, constituía un ecosistema conformado por: malezas y rastrojos, dentro de las que abundaba la llamada “pico de loro”, la cual había que esquivar y desmontar para poder transitar de un lado a otro; arboles de gran tamaño, en los que se encontraban Campano, Caucho, Pepo, Cerezo y Mamón, estos miraron inmutados como empezaba a transformarse el entorno que por mucho tiempo ocuparon.
La ciudad de Montería, registro un crecimiento en su perímetro urbano de 324 hectáreas entre 1989 y 2002, a un promedio de 25 hectáreas anuales. De estos, 65 hectáreas, o sea, el 20%, corresponden a 17 barrios de invasión durante el periodo 1980-1991 y 5 urbanizaciones piratas que aparecieron entre 1983 y 1984 (Alcaldía Municipal de Montería, 2002). En esta etapa de crecimiento del perímetro urbano de la ciudad, se encuentra el barrio Edmundo López II. La necesidad de vivienda de las personas que buscaban una nueva oportunidad de vida en la ciudad, alejada de los hechos de violencia y de condiciones precarias en las zonas rurales, hizo que se empezaran a poblar estas áreas, en su mayoría, los habitantes del barrio provenían del campo, de corregimientos del Municipio de montería y en algunos casos de otros municipios del departamento.
El barrio Edmundo López II, está conformado por las etapas 4 y 9 estas en orden de tamaño, son 2 de las siete etapas que fueron propuestas por el comité Pro Vivienda Popular (PROVIPOR) creado el 28 de julio de 1977 bajo la dirección del señor Oscar Ney Paternina López Q.E.P.D. El área que hoy ocupa el barrio pertenecía al Señor Mario Giraldo, dueño de la finca que comprendía las zonas circunvecinas para aquel tiempo y la que hoy ocupa el barrio, este vendió los terrenos al Señor Oscar Ney Paternina López, quien en nombre de PROVIPOR y en compañía de los integrantes de ese comité, se encargaron de lotear el área y en adelante vender los lotes a los compradores.
De esta manera, la historia de emplazamiento del Barrio Edmundo López Gómez II, se remonta a la década de 1980, años en los que empezaron a llegar sus primeros habitantes, fue el día 20 de septiembre de 1981 la fecha en que se inicio su poblamiento a través de la compra de lotes. Sus habitantes contactaban al Señor Oscar Ney Paternina López, con quien cerraban el negocio de la compra entregando un valor estimado a los $12.000 y recibían a cambio un documento de venta a través del cual tomaban posesión del lote asignado, se dice que algunas personas en condición de pobreza, no contaban con los recursos suficientes para la compra de lotes, y que el señor Oscar Ney solidariamente, les entregaba el lote para que fuese pagado por cuotas.
Es así como se inicio la construcción de viviendas. No obstante, las condiciones del terreno no eran muy apropiadas, era un área anegadiza la cual se debía rellenar para poder construir, no se habían aterrado ni perfilado las vías, por lo que el barrio era intransitable. La gran mayoría de viviendas se construían con paredes de tablas o bareque y techos de palma o zinc, las condiciones económicas de la población no eran favorables, muchas de las personas se dedicaban a oficios de ebanistería, venta de frutas por las calles, y algunos tenían trabajos en el centro, no habían actividades comerciales formales, colegios, centros de salud, no había seguridad. Sumado a esto, no existía ningún tipo de conexión a servicios públicos domiciliarios de agua, electricidad, gas natural o teléfono, el barrio estaba totalmente incomunicado, este es un barrio que hizo la comunidad, todos estas problemáticas se enfrentaron al transcurrir el tiempo y en cada una de ellas se fueron obteniendo victorias y derrotas, pero sobre todo esto, primo la unión de los vecinos.
Dentro de las historias de vida que se gestaban en aquel tiempo, el Señor Manuel Marzola Erazo, comenta una anécdota sobre un suceso que explica las condiciones de vida de sus habitantes. Él, junto con el señor conocido como “el Samurái” trajeron la electricidad desde el barrio Mogambo, “el Samurái” aporto unos cables pelados que había traído del lugar donde trabajaba y él unos postes de madera para sujetarlos, en ese tiempo todo se hizo de manera artesanal por los mismos vecinos que apoyaron la causa. El barrio se encontraba en limites con una finca vecina, pero no existía una cerca que los delimitara, en esta finca tenían ganado, caballos y cerdos, la actividad de la finca parecía realizarse dentro del barrio, toda vez que era normal observar las vacas pastando en las calles, cerdos dentro de las casas, o el cuidador llevando la leche en mula hasta la calle 29. Un día común y corriente, un toro golpeo uno de los postes que sujetaban los cables de la electricidad, estos cayeron al suelo, el cual se encontraba encharcado, las condiciones anegadizas de la zona favorecieron la conducción de la energía que termino electrocutando al toro, 3 vacas mas y un marrano grande que se encontraba cerca. La noticia no pudo ser más alarmante para los vecinos del barrio, que entre el jolgorio corrieron a ver lo que había pasado, y al ver tanta carne, la tomaron y la repartieron entre los vecinos, se dice que nunca se había comido tanta carne a la vez y compartido con tanta emoción como aquel día.
Tabla 1. Primeras familias que habitaron el barrio Edmundo López II
Primeras Familias y Habitantes del Barrio Edmundo López II | |||
---|---|---|---|
Ubicación/Diagonal | Familia/Apellido | Srs. | Sras. |
Diag. 11 | Cáceres | Manuel Marzola | |
Diag. 12 | Martínez Noriega | Anselmo Vargas | Nicolasa Martínez |
Diag. 13 | Francia | ||
Diag. 14 | Córdoba | José Mendoza | |
Diag. 15 | Polo Tordecilla | Jorge Aguilar | Empera Gómez |
Diag. 16 | Martelo | Máximo Yánez | Beatriz Yánez |
Diag. 17 | Padilla | Roque Baza | Herminia Ibáñez |
Diag. 18 | Polo | Nilberto Polo | Miriam Martínez Negrete |
Fuente: Elaboración propia en base a la información recolectada con la comunidad.
Dentro de los habitantes del barrio, se reconocen algunos líderes que se destacaron en su papel de proponer y ejecutar iniciativas para el bienestar de la comunidad, entre estos están; Manuel Marzola Herazo, José Dionisio Mendoza, Anselmo Vargas, David Rafael Martelo Casad, Washington Ayala, Álvaro López, Jorge Aguilar, Sergio Rivero, Luciano Guillermo Romero, Celinda Arrieta, Libia Hoyos, Amada Loaiza, Ana Ávila, Miriam Pacheco, Fanny Regino, Yaneth Sierra.